EL MDR1 ¿Un asesino silencioso?
Aunque todavía no ha podido ser estudiado con detalle, durante los
últimos años se ha observado que se debe andar con mucha cautela con los
fármacos que se administran a los animales afectados por mdr1, no hablando sólo
de los fármacos que producen signos al poco tiempo de su administración, sino
también de pruebas evidentes de fármacos que permanecen en el organismo mucho
más tiempo del habitual.
Los estudios al respecto son escasos o inexistentes, pero no por ello
se deben obviar hechos, como los observados por la criadora del afijo Wicani,
Angela Harvey, la cuál en su web hace referencia a una base de datos privados
que ha ido recogiendo durante años. En estos datos se reflejan collies que han
muerto por problemas hepáticos o renales, ella misma explica que había tenido
estos problemas previamente, y quería comprobar si era un problema extendido.
También comenta que cuando se descubrió la mutación del mdr1 y se empezaron a
analizar los genotipos, las líneas con un mayor número de genotipo -/- (homocigotos
para la mutación) eran casi siempre las mismas que figuraban en su base de
datos. También cabe destacar que cuando descubrió una línea libre de problemas
hepáticos y la incluyó en su sistema de cría, estos desaparecieron y al
analizar para mdr1, se vio que eran +/+ (libres de la mutación).
Se está al tanto también, de
collies que han muerto jóvenes por problemas renales, y lo que más llama la
atención es que ellos no están emparentados de ninguna manera, y que la única
relación que podría haber entre ellos es que hubiesen estado sometidos a
tratamientos con medicamentos relacionados con el mdr1. Teniendo en cuenta
también que el Rough Collie no está predispuesto a enfermedades renales como la
displasia renal juvenil (o nefropatía juvenil), es muy plausible que la causa
común sea una insuficiencia renal iatrogénica.
![]() |
Lúa: Noviembre 2009-Enero 2012, con genotipo -/- para MDR1, fallecida de IRC probablemente a causa de tratamientos con milbemicina oxima como antiparasitario preventivo |
Si
al carecer de glicoproteína-P o estar ésta inhibida, los xenobióticos y los
fármacos relacionados con ella tardan más tiempo en ser eliminados del
organismo, ¿Podrían estos compuestos tóxicos permanecer más tiempo de lo normal
y/o acumularse en órganos como el hígado y los riñones? Esto podría explicar
los problemas observados en los collies que se han mencionado.
Volviendo
al artículo de Angela Harvey, publicado en la revista del British Collie en 2009, esta criadora inglesa hace
referencia a estudios realizados en la Universidad de Giessen (Alemania) según
los cuales esteroides como el cortisol también son transportados por la gp-P
por lo que los perros -/- para mdr1 presentan un nivel mas bajo de cortisol en
el cuerpo lo que les predispone a tener mas problemas en condiciones de estrés:
sufren mas estrés y enfermedades relacionadas con el estrés.
También
la placenta se comporta de manera diferente si la hembra es -/- y las
sustancias químicas como los fármacos pueden pasar la barrera y llegar a los
fetos, algunos de los cuales o todos podrían ser también -/-. ¿Puede la
mutación mdr1 ser la causa de fallecimiento perinatal o de camadas muy
pequeñas? Hay que dejar la mente abierta ante este tipo de hipótesis.
Y
otra cuestión que se plantea es sobre el peligro de los antibióticos: Algunos
antibióticos pueden ser la causa de daños hepáticos y renales graves de
un perro -/- para mdr1 en muy poco tiempo, por lo que debería tomarse la
precaución, al medicar con antibióticos, de hacer análisis de sangre a intervalos
regulares durante el tratamiento para asegurar que no se está produciendo un
daño irreversible. Como precaución, antibióticos y esteroides no deberían darse
más de una semana, y de ser necesarios tratamientos más largos, se deberían
pautar analíticas completas periódicas, sobretodo en los antibióticos con más
RAM en su historial.
![]() |
Ríu: Junio 2009-Mayo
2012, con genotipo +/- para mdr1, fallecido de IRA muy poco tiempo después del
tratamiento con clindamicina por una pioderma.
|
Hay
criadores que por sistema dan antibióticos a las hembras cuando las cruzan pero
¿es esto inteligente en el caso de las razas afectadas por la mutación mdr1?
¿Podría ser esta la razón de que algunas hembras mueran por fallo hepático poco
tiempo después del parto y de camadas poco numerosas? Porque
esta política en la cría podría traer como consecuencia causar graves daños no solo a la
hembra, sino también a los cachorros.
También
se han observado y relacionado fallos hepáticos después de anestesiar a un
perro -/-, probablemente debido al efecto conjunto de algunos anestésicos y
algunos antibióticos: muchas hembras son esterilizadas en algún momento, esto
es un procedimiento normal y rutinario que no tendría que dar problemas, pero
se han hallado hembras de collie que han muerto o han sido diagnosticadas de
fallo hepático al poco tiempo de haber sido esterilizadas.
Por
otro lado, la Dra. Sharon Vanderlip, veterinaria norteamericana, criadora de
collies y autora de varios libros, escribió un artículo, en respuesta al que había sido publicado en 2009 en la revista del Collie Club Británico por Angela Harvey; en él dice que
no está de acuerdo con la sugerencia de que la mutación mdr1 pueda ser
responsable de problemas tales como daños hepáticos o renales, muerte de
cachorros, camadas pequeñas.... pero se basa fundamentalmente en el estudio con
ratones -/- que sirvió como base al descubrimiento de la mutación mdr1 en el collie;
tiene razón al decir que en este estudio los parámetros fisiológicos y
reproductivos de los 2 grupos de ratones (normales y mutantes) eran los mismos,
de hecho esa es la conclusión que se había sacado del experimento que trataba
de hacer un estudio comparativo entre ellos; pero esto fue así solo hasta que
la habitación fue fumigada con ivermectina debido a la invasión de ácaros;
entonces todos los ratones mutantes murieron mientras que los normales
siguieron como si nada.
La
verdad es que los perros -/- para mdr1 deben ser tan sanos y fuertes como los
+/+ y no debería haber diferencias entre ellos si no se les tratase nunca en su
vida con medicamentos, a veces como preventivos (caso de los antiparasitarios)
y a veces como terapéuticos (caso de los antibióticos, esteroides y demás). Pero la realidad es que sí se les trata,
incluso a los perros sanos, está claro que esto puede marcar la diferencia
entre los de uno y otro genotipo.
Por
supuesto que hay que investigar más ya que las causas que pueden dar problemas
hepáticos o renales, reproductivos y perinatales, pueden ser múltiples y
variadas, a veces de naturaleza hereditaria; y muchas veces no se ha llegado a conocer la verdadera causa
de los problemas porque no se han realizado todas las pruebas necesarias para
el diagnóstico, o no se dispone de todos los datos (cuando por ejemplo se ha
cambiado de veterinario), o sobre todo en los casos de muerte muchas veces no
se realizan las necropsias.
Referencias: